jueves, 24 de octubre de 2013

EL GOBIERNO DE HORACIO CARTES ESTA VENDIENDO HASTA EL AGUA QUE PERTENECE A TODOS LOS PARAGUAYOS. UNA VERGUENZA!!!

Gobierno ofrece a inversionistas oportunidades en el “negocio del agua”

El ministro de Industria y Comercio, , participa de la , realizada en Israel, donde ofreció a los capitales internacionales la oportunidad de arribar a nuestro país para explotar el “negocio del agua”.
El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, y el premier israelí . Foto: mic.gov.py.
En el marco de la mencionada conferenciael ministro Gustavo Leite ofreció y expuso ante los inversionistas las oportunidades para explotar “el negocio del agua” en nuestro país, informó la página oficial del MIC. El secretario de Estado estuvo acompañado del embajador paraguayo en Israel, Max Haber, quien fuera presidente del Centro de Importadores del Paraguay y cónsul honorario de Israel en nuestro país.
 “Durante la Conferencia Internacional sobre Tecnologías del Agua, Leite expondrá sobre las oportunidades de negocios en nuestro país”, reporta la página oficial del MIC.
Leite se entrevistó con varias altas autoridades israelíes, entre ellos el primer ministro Benjamín Netanyahu; el ministro de Aguas y Energía de Israel, Silvain Shalon; el viceministro de Asuntos Exteriores, Zeev Elkin, y el presidente del Parlamento (Knesset), Yulie Edelstein.
“Hemos visto recientemente un nuevo estadio en las relaciones entre nuestros países, nuestro Viceministro de Relaciones Exteriores recientemente visitó Asunción, en ocasión de la Asunción del nuevo Presidente. Paraguay reabrió su Embajada en Israel el mes pasado, y por supuesto, su visita representa un nuevo elemento importante para desarrollar estas relaciones”, señaló Edelstein citado por la página del MIC.
En tanto, el primer ministro Netanyahu resaltó la gran oportunidad de estrechar lazos entre la alta tecnología israelí y las estratégicas ventajas competitivas paraguayas. Leite invitó al premier israelí a “estudiar juntos un destino común de colaboración de mutuo beneficio para las empresas y pueblos de ambos países”.
“La visita termina el viernes, y la delegación paraguaya será huésped del ministro de Agricultura de Israel durante el día miércoles visitando los más avanzados centros de investigación, desarrollo y negocios en dicho sector”, concluye la web del MIC.
Durante su gira por Panamá realizada la semana pasada para participar de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, el presidente Horacio Cartes ya había invitado a los empresarios interesados en invertir para aprovechar las enormes reservas de agua como el Acuífero Guaraní y otros recursos naturales. Como incentivo presentó las ventajas que proporcionaría la Ley de Participación Público-Privada, mediante la cual se podrán concesionar todos los bienes, recursos y servicios públicos a empresas privadas por plazos de 30 años, que podrían llegar a 40 si las firmas alegan que no tuvieron aún la tasa de retorno suficiente o exijan reparaciones por “daños sufridos”.

sábado, 19 de octubre de 2013

Paraguay: Cartes anula ley ambiental con un decreto y libera la deforestación

Foto: Guyra ParaguayFoto: Guyra Paraguay

Paraguay: Cartes anula ley ambiental con un decreto y libera la deforestación

Diputados de la Comisión de Ecología denuncian que el presidente Horacio Cartes eliminó con un decreto la obligación que establece la ley de presentar estudios de impacto ambiental para proyectos de 0 a 500 hectáreas en la Región Oriental y de 0 a 2.000 hectáreas en el Chaco. Legisladores dicen que el decreto es inconstitucional.
Integrantes de la Comisión de Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, presidida por el legislador Pastor Vera Bejarano (PLRA-San Pedro), expresaron su preocupación por el decreto reglamentario firmado recientemente por el presidente Horacio Cartes, que facilitaría la deforestación en el país.
"El documento libera de la obligación de presentar estudios de impacto ambiental a proyectos de 0 a 500 hectáreas, en la Región Oriental, y de 0 a 2000 hectáreas, en el Chaco, situación que preocupa a los ambientalistas", informa la página de la Cámara de Diputados.
El sitio agrega que para analizar el alcance de esta resolución del Poder Ejecutivo, la asesoría de Ecología, Recursos Naturales y Medio Ambiente, resolvió organizar una reunión con la ministra de la SEAM, María Cristina Morales, el ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, y el Fiscal General del Estado, Dr. Javier Díaz Verón, a fin de poner a consideración el Decreto Nº 453 del Poder Ejecutivo, por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/1993, "De evaluación de impacto ambiental" y su modificatoria, la Ley Nº 345/1994, y se deroga el Decreto Nº 14.281/1996.
"Estamos analizando los términos del decreto reglamentario y es muy probable que sea inconstitucional. Existe una preocupación de los consultores ambientales y también de los legisladores de esta comisión asesora, en el sentido de que un decreto no puede ser superior a una Ley, existe una colisión que puede ser muy grave", señaló el diputado Vera Bejarano citado por el sitio oficial de la Cámara Baja.
El informe agrega que la reunión está prevista para el próximo miércoles 23, a partir de las 08:00 horas, en la sala de sesiones de la comisión asesora.
Este reglamento se enmarcaría en las medidas implementadas por Cartes para otorgar "seguridad jurídica" y "garantías" a las inversiones que se radiquen en nuestro país en el marco de la "cruzada contra la pobreza" anunciada por su administración. Asimismo, coincide con la concreción de los objetivos expresados por la Monsanto, que había señalado que la meta era duplicar la superficie de soja transgénica existente en el país. De esta manera se busca llegar a una superficie de 6.000.000 de hectáreas con relación a las 3.000.000 de hectáreas que se cultivan actualmente. Asimismo, el sector ganadero también se había expresado en ese sentido a fin de responder al aumento de la demanda de carne a nivel internacional.
Fuente: E'a

martes, 30 de abril de 2013

Federico Franco, un buen cómplice para concretar el proyecto Hidrovia Paraguay - Paraná


Federico Franco, un buen cómplice para concretar el proyecto Hidrovia Paraguay - Paraná



La hidrovía está incluido en los mega proyecto de infraestructura regional planteado por la Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana IIRSA, estos son los primeros antecedente de infraestructura desde la visión imperial, dentro del TLC, ALCA, Plan Puebla Panamá entre otros, el plan incluyen transformar los ríos Paraguay y Paraná en un canal industrial de navegación para la transferencia crónicas de excedente de la periferia del sistema hacia los países “desarrollados”, como expresión del control global de las transnacionales.Para garantizar los objetivos de navegación de grandes barcos, es necesario realizar grandes obras de ingeniería en los ecosistemas fluviales, entre las que se incluyen, enderezamiento y ensanchamiento de los cauces, corte de meandros, dragado permanente de los mismos, dinamitar afloramientos rocosos que impiden el pasaje durante la estación seca y construcción de puertos y obras de infraestructura en las riveras, estos planes y proyecto no tiene otro fin que la de maximizar la ganancia del gran capital a costa de la naturaleza es una visión brutal para nuestros pueblos y a las generaciones futuras.
En esta nueva ofensiva del neoliberalismo reagrupado en la Alianza del pacifico espacio fiel para los interés de las corporaciones transnacionales con discurso del libre mercado, con rotundo fracaso en Latinoamérica y en el mundo, el proyecto hidrovia Paraguay – Paraná hoy vuelve a aparecer en el escenario y estrategia macroeconómica de las transnacionales, aprovechando de la figura fraudulenta de Federico Franco y como broche de oro concretar la hidrobia, Franco manifestó que antes de entregar el poder al nuevo presidente Horacio Cartes presentara ley que concesiona navegabilidad del rio Paraguay es decir el programa de hidrobia Paraguay – Paraná es de suma importancia y de relevancia para mejorar la economía del país.
El imperio jamás descansará en su estrategia de reorganizar la estructura y la superestructura para confrontar la integración nueva y cada vez consolidada como la UNASUR, CELAC, MERCOSUR, ALBA – TCP, en nuestras América, de tal manera que se vuelve a proponer a través del pensamiento único homogenizar en la Alianza del Pacifico con gobiernos títeres del neoliberalismo reagrupando con una serie de normas jurídicas, administrativas, comerciales que limite las soberanía de cada uno de estos países, enmarcadas en la tutela de un sólo Estado y un sólo comercio posible, el capitalismo financiero e industrial con estricto control de la transnacionales.
El proyecto de Hidrovia Paraguay- Paraná es solo y exclusivamente para dinamizar la economía transnacional que viene acompañado con la miseria planificada, convirtiendo a las comunidades como refugio de la contaminación, con estos pretende agilizar el transporte de los ansiados estratégicos recursos naturales hacia Estados Unidos, principalmente granos, minerales, carne entre otros.
La biota, el potencial pesquero, sus valores ecológicos que dependen del inmenso río Paraguay, Paraná sus caudalosos y espirituales sentimientos culturales hechos en melodía y música guaraní, hoy se pretende colonizar con ingeniería transnacionales avalados por gobiernos títeres neoliberales devastando la biodiversidad, los pantanales que son fuente de vida y equilibrio de la madre tierra. También está la amenaza de que se agraven las grandes inundaciones y sequías, ya que los humedales, y particularmente el Pantanal, actúan como un amortiguador o regulador, aspecto siempre minimizado por los impulsores de este proyecto.
Los primeros estudios del proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná fueron financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Fonplata; el principal actor en ese momento fue el BID, otro accionista de las transnacionales que ya manifestó su disposición al nuevo presidente del Paraguay Horacio Cartes de seguir apoyando.
Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), señalan que el proyecto es viable económicamente y que el costo ambiental sería mínimo. Sin embargo, diversos estudios realizados por grupos independientes señalan que la Hidrovía es demasiado cara, económicamente frágil y potencialmente una debacle ambiental. De acuerdo a algunos estudios hidrológicos, el dragado y enderezamiento de diversos tramos del canal de los ríos Paraguay y Paraná, aumentaría la velocidad de escurrimiento del agua vaciando un tercio del agua del Pantanal (15 billones de metros cúbicos). Los bañados en general, pero aun más el Pantanal por su dimensión, actúan como esponjas, absorbiendo agua en la estación de lluvias y liberándola lentamente el resto del año. Para ello es fundamental la muralla natural de rocas ubicada en la base del Pantanal, que actúa como válvula reguladora del flujo de agua. Al dinamitar esta formación rocosa aumentaría aún más el vaciamiento del Pantanal, secándose grandes extensiones aún en la época de lluvias. Según algunos estudios, si el Río Paraguay bajara su nivel tan solo 25 cm, lo cual es bastante realista según las obras proyectadas, el área inundable del Pantanal se reduciría un 22% durante la estación de seca. Las consecuencias de esto serían desastrosas para toda la fauna y flora autóctona pero también para las actuales actividades de cría de ganado y agricultura al reducirse considerablemente los suelos productivos. Aguas abajo (en Paraguay, Argentina y Uruguay), las crecientes serían mucho más rápidas y grandes provocando serias inundaciones y desalojos masivos, mientras que las sequías serían más intensas y persistentes.
Los sedimentos del Paraná y Paraguay se aumentara con la contaminación con agroquímicos, pesticidas, metales pesados, órgano clorados, hidrocarburos, sedimentos que se transportaran por esta vía, dependiendo más de 10 millones de personas para el consumo de esta agua potable. Esto implica cada día mayor expulsión de pequeños y medianos agricultores, que se ven literalmente corridos por la producción de tipo empresarial a mayor escala.
La lucha por la independencia continua.

BIBLIOGRAFIA
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/presidente-del-bid-se-puso-a-disposicion-de-cartes-566073.html
http://ea.com.py/franco-quiere-concesionar-navegabilidad-del-rio-paraguay-antes-de-entregar-el-poder/
http://www.lanacion.com.py/articulo/122851-federico-franco-anuncio-que-presentara-ley-que-concesiona-navegabilidad-del-rio-paraguay.html
http://noticias.starmedia.com/politica/horacio-cartes-buscara-acercar-paraguay-alianza-pacifico.html
http://limno.fcien.edu.uy/publications/hidrovia.html
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

sábado, 27 de abril de 2013

Paraguay, la regresión autoritaria



Paraguay, la regresión autoritaria



Decían por ahí que un fascista es un burgués asustado. Nada más apropiado para definir lo que viene pasando en Paraguay desde el triunfo de Fernando Lugo en el 2008, y que eclosionó en las elecciones del domingo pasado, que dio por ganador al ultraderechista Horacio Cartes.
Lugo, que no hizo grandes cosas durante su mandato, cometió el ignominioso pecado de dar protagonismo a la izquierda, en un país extremadamente conservador, donde hasta la propia izquierda es anticomunista. La osadía le costó muy caro al ex obispo. El simple gesto de permitir la participación de sectores largamente postergados, alertó a la burguesía más retrógrada del continente, que orquestó la matanza de Curuguaty, antesala del golpe que destituyó a Lugo en junio pasado. El principal sospechoso de estar involucrado en los hechos e impulsar el juicio político de Lugo, hoy es presidente electo del Paraguay.
El partido colorado se impuso con el 46% de los votos, y tendrá mayoría propia en la cámara de diputados. Pero, la centroizquierda consiguió siete bancas en el senado (Frente Guasú que candidató a Lugo como primer senador y Avanza País), convirtiéndose en una frágil tercera fuerza política, con el 15% de los votos. La fiesta burguesa no es completa.
Después del abreviado gobierno luguista, al Paraguay le espera cinco años de duro conservadurismo neoliberal de la mano de Horacio Cartes, un multimillonario converso a político hace apenas tres años. Este señor, que prohíbe el funcionamiento de sindicatos en sus 26 empresas, ya anunció que no habrá impuesto a la exportación ni a la renta durante su gobierno. Es decir, los agroexportadores, que desplazan al campesinado pobre del campo, y alimentan anualmente a unos 60 millones en el mundo, seguirán enriqueciéndose sin pagar tributos al país. En el proyecto cartista, el Estado se mantendrá solamente con el impuesto al valor agregado, que como se sabe paga el consumidor final. En otras palabras, los pobres seguirán subvencionando a los ricos por un lustro más.
Este periodo que se inaugura sigue siendo de acumulación de fuerzas, y la izquierda tiene la responsabilidad (y oportunidad) de construir el tercer espacio, lo cual significa acordar la unidad (FG y AP) sobre un proyecto estratégico común para las venideras elecciones, y establecer alianzas tácticas con sectores más afines en el parlamento, creando una “Bancada Progresista”, que intente contrapesar al bipartidismo, en los próximos cinco difíciles años de severo capitalismo, que proclama el nuevo gobierno.
Los votos no fueron suficientes para la izquierda, pero los cambios no sólo se hacen con votos y acuerdos intraparlamentarios, las verdaderas transformaciones se hacen justamente fuera del parlamento: en la calle.
Una tarea pendiente para una izquierda todavía muy apegada a los cánones centralistas de la capital, desde donde todo se resuelve y ordena, es ganar las calles. No tiene otra, si quiere reencausar el proceso de cambio iniciado en abril del 2008 y abortado por el golpe parlamentario, que sirvió para legitimar a un sospechoso presidente, tan sospechoso como la matanza de Curuguaty y la muerte de Lino Oviedo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

martes, 23 de abril de 2013

Cuando los fines son ilícitos ¿también son los medios?



Paraguay
Cuando los fines son ilícitos ¿también son los medios?



El resultado electoral en Paraguay marca un nuevo escenario para los movimientos sociales que luchan por una patria independiente y soberana. Horacio Cartes ganó con el 46% de los votos la presidencia de la república del Paraguay, frente a un 37% de su rival, el político del Partido Liberal Efraín Alegre, según datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral con más del 80% de los sufragios escrutados.
Históricamente la práctica política de estos partidos tradicionales es la de imponer interés económico empresarial muy por encima de la ética y la moral dejando a un costado las necesidades reales de la población.
En esta contienda electoral se refleja la necesidad de redimensionar la llamada democracia, l a gran mayoría de los gobiernos y fuerzas políticas del mundo occidental ven a la democracia cómo un sinónimo de “desarrollo, libertad económica que conlleva a la social, progreso y bienestar”, esta vez en Paraguay lo enriqueció con una democracia mercantilista, mediatizada, tutelada por una elite dictatorial, hace nuevamente creer a la voluntad general que Horacio Cartes es una opción antes los graves atropello al pueblo Paraguayo para el restablecimiento de la “democracia”.
El golpe parlamentario perpetrado en contra de Fernando Lugo el año pasado su fin era el triunfo y vuelta del partido colorado en el poder y hasta se atreven a agradecer burlándose de la otras fuerzas política, ahora bien esta jugada de la mafia política estando nuevamente en el poder tiene programa y planes con fines más ilícitos que seguirán trayendo coyuntura mucho más difícil para el país, principalmente a las libertades individuales y colectivas, igualmente los derechos fundamentales que en ningún momento son regalos de ninguna democracia representativa sino son resultados de largas luchas de millones de compatriotas que hasta hoy siguen pagando con su vida.
Horacio Cartes sus medios siempre fue ilícito para llegar a su objetivo en tiempo récord, el empresario con intereses en el sector financiero, tabacalero y ganadero, se afilió al partido, conquistó el apoyo de sus principales líderes para modificar los estatutos que impedían su candidatura y ganó fácilmente la elección interna que lo convirtió en presidenciable en pocos meses, es su primera votación dentro de su partido, es un reflejo claro del interés de cúpula económica por encima de lo llamado partidos o colores, que sin embargo los electorado festejaron con euforia sin identificar su clase llevado por los colores y creyendo que la democracia nuevamente han triunfado, otros optaron por los medios ilícitos vendiendo su cedula de identidad y no participar en la elección como ciudadano.
Antes esta nueva realidad como se puede lograr romper una enajenación política producto de la democracia representativa históricamente con práctica ilícita y antidemocrática, el propio Marx llamaba a la superación de la democracia burguesa, a la democracia verdadera.
¿Cuál puede ser el papel de los senadores progresista y de izquierda para no reproducir esta práctica política?
Hay una necesidad histórica de construir estrategia de unidad y una coherencia de una democracia más completa ante la ofensiva de la ultra derecha, nadie dudan que ustedes son los representante de un pueblo que sufren un parto doloroso pero con ganas de nacer, decepcionarla, sería una derrota política más a la izquierda donde las esperanza se siguen transformando en desesperanza.
La lucha por la independencia continua.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

lunes, 22 de abril de 2013

El Presidente electo de Paraguay, investigado por narcotráfico y lavado de dinero



El Presidente electo de Paraguay, investigado por narcotráfico y lavado de dinero

LibreRed


Según un cable de Wikileaks, el empresario y Presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes (Partido Colorado), está bajo sospecha de lavado de dinero desde el Banco Amambay, de su propiedad. El dinero fue generado por métodos ilegales, incluida la venta de narcóticos y tabaco ilícito desde Paraguay a los Estados Unidos.

Según las informaciones, Cartes es la cabeza de la red de lavado de dinero, secundado por Osvaldo Salum, socio directo del empresario, involucrado en importación de cigarrillos falsificados en el territorio continental de Estados Unidos desde América del Sur, al igual que Carlos López Moreir.Horacio Cartes es uno de los más acaudalados empresarios del país, admite encabezar un grupo económico que controla 26 empresas y además es propietario de un club futbolístico. Sus puntales son Tabacalera del Este SA, Tabacos del Paraguay SA, el Banco Amambay y diversas estancias y empresas agroganaderas. Nacido en Asunción, cuenta 56 años de edad y estudió en Estados Unidos.
En el año 2000, la Secretaría Nacional Antidrogas halló en una de sus estancias una aeronave con matricula brasileña, que aterrizó de emergencia, y que contenía 20.100 kilos de cocaína cristalizada y 343.850 kilos de marihuana prensada. Desde entonces, Cartes está en la mira de organismos antidrogas.
La propia DEA (agencia antidrogas de EEUU), reconoce en sus informes que “Horacio Cartes comanda una gran lavandería para mafias de varios países, principalmente el Brasil”.
El Ministerio Público recibió la primera denuncia en ese sentido procedente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos y un cable de Wikileaks de enero de 2010 ubicó a Cartes como “cabeza de organización de lavado de dinero en la Triple Frontera” de Brasil, Argentina y Paraguay.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay ofreció este sábado resultados parciales de los sufragios generales que realizaron en el país a lo largo del día, en los que el candidato Horacio Cartes, del partido Colorado, resultaría ganador con el 45,81 por ciento de los votos.
El TSJE especificó, que detrás de Cartes se encuentra Efraín Alegre, del partido Liberal, con 36,86 por ciento del apoyo, y Mario Ferreiro con 4,18 por ciento.
Fuente: http://www.librered.net/?p=26218

martes, 26 de febrero de 2013

Demanda colectiva en Argentina por los efectos de los agrotóxicos


Demanda colectiva en Argentina por los efectos de los agrotóxicos.


- Un grupo de ciudadanos demandó a empresas semilleras y al Estado argentino - Piden que se estudien sus efectos medioambientales, sociales y sobre la salud - Pretenden que el Ejecutivo prohíba los transgénicos y los pesticidas Cuestionan sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, pero también otras consecuencias asociadas al modelo agroindustrial de monocultivo y latifundio, como la reducción de mano de obra rural y la concentración de la tierra en cada vez menos manos.

Un grupo de ciudadanos demandó a varias empresas y al Estado argentino por el uso indiscriminado de agrotóxicos, cada vez más generalizados en Argentina. La Corte Suprema de Justicia analiza la demanda desde el pasado 21 de diciembre.

Entre los demandados figuran las principales empresas productoras de organismos genéticamente modificados (OGM), esto es, las variedades de semillas transgénicas -principalmente soja, maíz y arroz- que se venden, en un paquete cerrado, junto con los herbicidas y pesticidas necesarios para optimizar el rendimiento de esa semilla.

El ejemplo clásico es la soja 'Roundup Ready' (RR) de la firma estadounidense Monsanto, una semilla resistente al herbicida Roundup, a base de glifosato. Y la soja, casi siempre transgénica, ocupa ya el 59% de la tierra cultivable en Argentina, según un estudio del Centro de Biodiversidad de Noruega, y sigue contando con el apoyo de un Gobierno que encuentra en las exportaciones sojeras una de sus mayores fuentes de divisas.

Además de Monsanto, han sido demandadas las firmas Syngenta, DuPont, Novartis, Nidera y Bayer, entre otras productoras de OGM, así como el Estado nacional y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

Los demandantes piden a la Corte que exhorte al Poder Ejecutivo a suspender provisionalmente el uso de OGM y agrotóxicos, hasta que se llegue a una conclusión científica sobre sus efectos para la salud y el medio ambiente. Pretenden además que el Congreso legisle sobre bioseguridad y condene a las firmas demandas a reparar el ambiente y pagar las indemnizaciones oportunas.

La modificación artificial del genoma de las plantas se aprobó en Argentina en 1996, y desde entonces se ha aprobado el uso de 27 semillas transgénicas, diez de ellas śolo en el último año. Según los demandantes, se emplean en el país 200 millones de litros de agrotóxicos en cada campaña rural, en algunos casos muy cerca de poblaciones, y a sabiendas de los daños que podrían causar a esas personas. En varias ocasiones, esos efectos sobre la salud han sido evidentes -por ejemplo, con altísimos índices de cáncer en comunidades cercanas a los cultivos- y han provocado movilizaciones sociales como la del pueblo Qom, que consiguió en 2010 expulsar a la soja de sus tierras ancestrales, o la del barrio cordobés de Ituzaingó, que, tras una larga lucha, consiguió colocar por primera vez a productores agropecuarios en el banco de los acusados, en un juicio pionero que arrancó el pasado junio.

Riesgos del modelo agroindustrial 

Pero, como pone de manifiesto la argumentación de esta demanda, no se trata sólo de los peligros para la salud. El modelo agroindustrial asociado al empleo masivo de agrotóxicos y dirigido a la exportación tiende al monocultivo y al latifundio.

En Argentina y otros países del Cono Sur, donde la soja avanza a pasos agigantados desde hace una década, la tierra está cada vez más concentrada y avasalla a su paso a comunidades campesinas e indígenas que, expropiadas ilegalmente -como ha denunciado Amnistía Internacional-, pierden su fuente de sustento, y, cuando resisten, se ven enfrentadas al hostigamiento y la violencia.

Además, el monocultivo lleva cinco siglos evidenciando en América Latina sus devastadoras consecuencias sobre el medio ambiente. De un lado, porque el monocultivo devasta la fertilidad de la tierra y requiere en su avance implacable la tala de bosques vírgenes, como sucede ahora en El Cerrado brasileño, una región, en el centro del país, cuya biodiversidad se compara a la Amazonia, y donde la caña de azúcar se está implantando con fuerza.

Agronegocio vs Soberanía alimentaria 


De otro lado, el modelo del agronegocio compromete la soberanía alimentaria de los pueblos, pues las tierras se dedican a cultivar un único producto que se exporta fuera del país, olvidando las necesidades alimenticias de los pueblos.

No sólo eso: la concentración de la producción en cada vez menos variedades deja los campos inermes frente a las plagas y supone una vulnerabilidad creciente que, para muchos, atenta contra la reproducción de las generaciones futuras.

El debate es más que oportuno ahora que el Congreso está ultimando una ley sobre el uso de semillas que los pequeños agricultoras han bautizado como Ley Monsanto, por entender que la norma se está concibiendo a medida de la multinacional estadounidense.

La nueva ley impedirá a los agricultores que, como sucede ahora, puedan utilizar las semillas resultantes de la cosecha anterior, y obligará a los agricultores a pagar todos los años por la siembra. Eso, si no lo impiden las resistencias ciudadanas.
Fuentes: www.redeconcienciaargentina.com

domingo, 3 de febrero de 2013

Multinacionales del agronegocio y resistencia campesina

03-02-2013

Paraguay: Golpe de Estado y asesinatos
Multinacionales del agronegocio y resistencia campesina

Revista Biodiversidad, sustento y culturas

Los transgénicos y sus empresas nada saben de democracia, ni de justicia. El primero de diciembre dos sicarios asesinaron al campesino Vidal Vega, por defender la tierra campesina. Aunque muchos medios de comunicación no hablaron de golpe de Estado, lo ocurrido el pasado mes de junio en Paraguay así debe explicarse. Un pequeño país y su economía básicamente agraria fue atacado —con la violencia del poder económico— por quienes controlan la tierra y sus empresas asociadas, nacionales e internacionales, temerosas ante algunos pequeños pasos que el gobierno de Fernando Lugo quería acometer. La organización de mujeres campesinas de Paraguay, Conamuri, integrada en La Vía Campesina, nos lo explica con detalle.
Sombras de democracia en un país de terratenientes. A partir de la asunción del gobierno de Fernando Lugo, en 2008, las contradicciones en el seno de la sociedad paraguaya tendieron a profundizarse. Si bien, al decir del economista Luis Rojas, no se puede hablar de éste como de un régimen socialista —porque, a la hora de las definiciones económicas viró siempre hacia el sector de la clase dominante, en tanto que hacía lo propio hacia el sector popular cuando de temas sociales se trataba— algunos eternos reclamos de la clase trabajadora, como lo relacionado a salud, sobre todo, por fin encontraron eco en una dirigencia diferente al tradicional partido incrustado en el poder desde hacía más de sesenta años: el Partido Colorado.
Pero también el gobierno depuesto por el Parlamento, el 22 de junio pasado, fue un poco más temerario de lo que se esperaba, y de ser amigo de programas de asistencialismo y de medidas populistas, pasó a tentar la ofensiva contra el poder hegemónico que representan los terratenientes, a través de la intención de recuperar las tierras robadas al Estado durante el régimen de la dictadura militar e incluso durante la tan prolongada transición democrática. En esta intención, muy por lo bajo anunciada como un cuco, se basó el proceso de cambio en el Paraguay: nada concreto, una ilusión que despertó, por un lado, la indignación y posterior movilización de una ciudadanía más consciente, y, por otro, la alta preocupación de quienes detentan los hilos del poder fáctico.
Intervenir técnica y jurídicamente los latifundios, máxima fuente de las desigualdades sociales en el Paraguay, significaba revertir la estructura agraria que permite que 85.5% de las tierras esté en manos de 2.6% de la población, elevando la concentración a un nivel de récord mundial.
Aunque hayan sido escasas las concesiones sociales, existió una notable tesitura demócrata en algunos funcionarios públicos, como el Senave, de control de semillas, la SEAM, de medioambiente, y el Indert, que rige la cuestión de tierras y desarrollo rural. Desde entonces, la guerra desatada a través de los medios de la oligarquía denunciaba como un atropello —insólito e inconcebible— el cumplimiento de las normativas ambientales y constitucionales que regulan el espíritu de estas secretarías del Estado: sojeros, ganaderos, latifundistas eran todos uno a la hora de ser medidos con la vara de la ley.
Y estos sojeros, ganaderos y latifundistas, aliados a los medios empresariales de comunicación, el Parlamento, la Corte Suprema y las corporaciones multinacionales y de agronegocios con interés en acceder a los bienes naturales del Paraguay, sentenciaron a muerte el proceso democrático del cambio a través de un burdo juicio político al presidente democrático e instalando en el poder al que fuera su vicepresidente, el liberal y conservador Federico Franco, abiertamente contrario a las resoluciones de Lugo y sus ministros, y simpatizante —y miembro, a la vez— de esa burguesía local, que se sentía cada vez más incómoda con el representante del Ejecutivo, ya que, consecuencia de la participación ciudadana y la promoción de la democracia, la sociedad paraguaya empezaba a mirar con ojo crítico el orden establecido a fuerza de prepotencia, aletargamiento y conformismo.
La hora más sombría de nuestra historia reciente: Marina Cué. En el interior de Campos Morombí SA en la localidad de Marina Cué, una empresa sospechosa de estar asentada en tierras malhabidas y, por lo tanto, con años intentando su recuperación por el campesinado organizado, se dio la masacre de Curuguaty que terminó con la vida de once campesinos sin tierra y seis policías, en un confuso episodio de desalojo, el 15 de junio pasado.
La lucha por la tierra en Paraguay acumula muchos cadáveres de luchadores y luchadoras que han bregado por mayor acceso a la justicia social, pero, de una sola vez, tantas muertes sólo se recuerdan durante los más crudos pasajes de la represión stronista a las Ligas Agrarias Cristianas, en 1976.
Los acontecimientos registrados en Curuguaty fueron el detonante de la crisis política que catapultó a Federico Franco al poder, tras derrocar al presidente Lugo y tras truncar el proceso de cambio. Hoy día, el gobierno de facto trata por todos los medios a su alcance de que la población olvide lo ocurrido en Marina Cué. Los reclamos de las familias que allí sobreviven no han sido tenidos en consideración, más allá que ante las cámaras y ante el micrófono: todavía esperan que su comunidad se convierta en asentamiento, así como la liberación de 12 detenidos y 42 imputados, y la indemnización por parte del Estado.
Primero, una delegación del Parlasur (Parlamento Suramericano) determinó que en Marina Cué había mucha historia aún por descubrir, concluyendo que la masacre constituía un libreto confeccionado. Un poco después, una misión de la Vía Campesina Internacional arribó al lugar donde viven las familias de los campesinos asesinados y, mediante entrevistas, denunció la situación de abandono y extrema pobreza en que estaba sumergida la población. En agosto, una comisión conformada también por la Vía Campesina y organizaciones solidarias, constató una serie de violaciones a los Derechos Humanos e irregularidades en el procedimiento fiscal-policial, que quedó palpable en un documento a ser presentado próximamente en instancias de organismos internacionales, como la ONU, la OEA y la Unasur.
Resistencia ciudadana contra el golpe. En la práctica, el gobierno del golpe se muestra desorientado. No esperaba la reacción de la ciudadanía movilizada y, mucho menos, el vacío de la región y el desconocimiento de la diplomacia internacional. Sólo cuatro países en todo el planeta reconocen en Federico Franco a un presidente legítimo.
Por un lado, si la promoción de la soberanía aparece en los medios y en el discurso oficial como un estandarte del nuevo gobierno, por otro lado, la auténtica soberanía —la alimentaria, la territorial, la energética—, se entrega en los mercados y se ofrece a las multinacionales como Monsanto o Río Tinto Alcán, que han encontrado cierta intransigencia durante el gobierno de Fernando Lugo. A menos de cuatro meses del golpe de Estado parlamentario, Monsanto ha logrado introducir su algodón BT y RR y están en la fase final de un acelerado proceso de aprobación cinco variedades de maíz transgénico. También, la multinacional canadiense, líder mundial en producción de aluminio, Río Tinto Alcán, se apresta para ser un parásito que sobreviva a costa del pueblo paraguayo, con intenciones de consumir energía hidroeléctrica subsidiada que terminarán pagando el trabajador y la trabajadora a través de sus facturas de consumo de corriente eléctrica, sin mencionar los mayores costos ambientales y sociales que esto llegará a significar.
Pero el gobierno golpista no ha tenido un día de paz. La resistencia se traduce en protestas en las calles de la ciudad y movilizaciones, cortes de ruta y algunas ocupaciones en el campo. Si en algo beneficia esta coyuntura es en el acento que ponen los sectores organizados en la unidad y en la unificación de criterios contra el gobierno usurpador. Esta rearticulación surgió de merecidas autocríticas y de la reflexión acerca del letargo provocado por las facilidades que el acceso a la democracia implicó. El periodo de cambio no sirvió para la depuración de los vicios, el tiempo ha sido corto; sirvió, sí, para que una ciudadanía descontenta tomara conciencia de la situación y se animara a la protesta en las redes sociales, en las marchas, hermanada con el movimiento mundial de los indignados, en las acciones de resistencia como lo son los espacios de intercambio de semillas nativas y criollas o el debate instalado en las universidades sobre el peligro que acarrean los transgénicos y la amenaza creciente a nuestra Soberanía Alimentaria.
Pese a las acciones puntuales de resistencia y la unidad como un conato de respuesta colectiva de defensa de los intereses difusos y mayoritarios, no se ha alcanzado todavía el grado de conciencia suficiente para convocar a todos los sectores bajo una misma bandera: estudiantes, campesinado, indígenas, mujeres, sindicatos, etcétera, cada cual aporta su granito como puede y desde el espacio en que se mueve.
Las aguas, sin embargo, tienden a hervir todavía más. En puertas tenemos las elecciones presidenciales (abril de 2013) y el gobierno ilegítimo de Federico Franco quiere dejar la mesa puesta a las transnacionales, a través de la aprobación de decretos o leyes avaladas por el Parlamento burgués que se perpetúa en el poder constituyendo una auténtica dictadura. Sólo la unidad en la lucha y una verdadera convicción de que la clase trabajadora en el Paraguay se merece una sociedad mejor, permitirá dar vuelta a esta página vergonzosa de nuestra sufriente democracia.

Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri)
Fuente: Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 75

miércoles, 30 de enero de 2013

El incendio en la disco Kiss de Brasil y los crímenes del capitalismo

Otra vez
El incendio en la disco Kiss de Brasil y los crímenes del capitalismo

Razón y revolución


Lamentablemente, a los argentinos poco nos sorprende lo sucedido en la discoteca Kiss de Brasil, en donde más de 230 personas murieron a causa de un incendio. Tenemos una larga experiencia en “tragedias” y “catástrofes”: algunas pasmosamente idénticas a ésta, como Kheyvis y Cromañón. Otras bastante parecidas, como LAPA o el tren de la estación Once.

Como dijimos en Culpable, nuestro libro sobre el incendio en Cromañón, era solo cuestión de tiempo para que este hecho volviera a repetirse, en cualquier lugar del mundo. Es que, más allá de las responsabilidades individuales, existe una lógica del sistema que causa periódicamente este tipo de hechos.

Como en Cromañón, la disco Kiss también tenía materiales inflamables que propagaron rápidamente el incendio y generaron el humo tóxico que causó la mayoría de las muertes, salidas de emergencia insuficientes que dificultaron la evacuación y una habilitación vencida. Muchos se detienen en quienes accionaron la pirotecnia que inició el foco, pero ese no es el eje del problema. Porque el incendio podría haberse iniciado de cualquier otra manera, y hubiera pasado lo mismo. Sin materiales inflamables y con los medios de salida adecuados, el local podría haberse evacuado sin víctimas.

El problema es, como en Cromañón, que los empresarios no invierten en mejorar la seguridad de los locales, porque de esa forma incrementan su ganancia. El problema es, como en Cromañón, que el Estado que debería controlar las condiciones en que funciona este tipo de locales, deja hacer. Es el sistema capitalista, en donde las ganancias de la burguesía son más importantes que la seguridad de usuarios y trabajadores; y donde el Estado no vela por la vida de todos nosotros, sino por la rentabilidad empresaria, el verdadero problema.

Por eso no es una tragedia, es un crimen social. Un crimen producido por la lógica del sistema, que encarna en responsables con nombre y apellido a los que hay que denunciar: el gobierno local y los dueños del boliche. Pero también hay que denunciar al resto de la burguesía y de los gobernantes, porque seguramente no es Kiss el único local comercial que funciona en pésimas condiciones de seguridad.

Por eso, además de exigir el juicio a los responsables directos, debemos exigir un amplio operativo, con control popular, para detectar y clausurar cada negocio en que no esté garantizada la seguridad de las personas. Cada boliche, cada fábrica, cada shopping que por ahorrar unos pesos ponga el riesgo nuestras vidas. Es imperioso poner un límite a la voracidad del capital y no dejar de tener presente que es este sistema el que causa las muertes, y que estos crímenes se seguirán repitiendo mientras siga operando la lógica del capital.
 

miércoles, 2 de enero de 2013

La izquierda contra la historia


Paraguay
La izquierda contra la historia



Durante los cuatro años del gobierno de Fernando Lugo, el congreso sistemáticamente se encargó de impedir los cambios impulsados desde el ejecutivo, y en todo ese tiempo, la izquierda se lamentó sistemáticamente por tener un congreso de derecha. Los nulos avances en la reforma agraria, reforma tributaria, salud y educación, fueron responsabilidad del parlamento y no de Lugo, según la izquierda.En esos cuatro años, los referentes de izquierda, proclamaban constantemente que en las elecciones del 2013 habría que elegir unitariamente a legisladores socialistas para disputar a la derecha el espacio parlamentario. Pero hoy, solo a unos meses de las elecciones, la izquierda está haciendo exactamente todo lo contrario, y Lugo, que sufrió en carne propia esta realidad, es el que menos voluntad ha puesto para cumplir ese postulado.
La indignación por el golpe parlamentario sigue recorriendo el país. La gente común se siente estafada por los sucesos de junio pasado, incluido los afiliados de los partidos tradicionales. En las últimas internas del partido colorado, 30.000 electores estamparon el lema “golpistas” en las papeletas de votación como expresión de su indignación y rechazo. En el partido liberal fueron muchos más, 50.000 indignados electores hicieron lo mismo. Los miles de indignados son potenciales votos, pero los partidos de izquierda están más preocupados en descubrir las diferencias que los separan, antes que encontrar las coincidencias que puedan llevar al cambio, en un país consumido por 150 años de dominación bipartidista.
La izquierda, que está dividida en tres frentes (Avanza país, Frente Guazú y Kuña Pyrenda) en su conjunto concentra alrededor del 15% de la intención de votos, con tendencia a crecer si logra construir la unidad del campo popular. Fernando Lugo tendría que ser el artífice de esta unidad, pero él, que pretende asegurase una banca parlamentaria, se aísla y se atrinchera en el Frente Guazú, que lo postula como candidato a primer senador. Con esta actitud, antes que unidad, sólo está contribuyendo a la desarticulación del campo popular.
Más que nunca, la gente anhela profundizar el cambio iniciado en el 2008, con el triunfo de Lugo, y abortado con el golpe de junio del 2012. La coyuntura internacional y la situación interna como nunca son favorables, pero el egoísmo obnubila al luguismo, que ve a los otros sectores de izquierda como los enemigos que pretenden disputarle su espacio, y no se acuerdan que el espacio por el que hay que luchar es del congreso.
Si la derecha hizo enormes esfuerzos para impedir la consolidación del gobierno luguista, hoy la izquierda luguista está haciendo iguales esfuerzos para que la derecha retome el poder. Lugo cumplió la tarea histórica de derrotar al partido colorado, tras 61 años hegemónicos, pero hoy se está convirtiendo en el mayor cómplice de su regreso al poder.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.